Barrio Seguro: clausuran primer curso de capacitación para articuladores
Para coordinar acciones en los 13 barrios donde ya funciona la estrategia

ANDINA/Difusión
El Ministerio del Interior (Mininter) clausuró el primer curso de capacitación que estuvo dirigido a los articuladores territoriales que deberán hacer las coordinaciones multisectoriales en cada uno de los 13 barrios a nivel nacional donde ya funciona la estrategia Barrio Seguro.

Publicado: 22/7/2017
Durante la clausura de este curso, que se inició el lunes 17 de julio, el ministro del Interior, Carlos Basombrío, explicó que estos articuladores de Barrio Seguro deben ser parte de estos barrios e integrarse con los vecinos para trabajar juntos.

“El éxito de Barrio Seguro en las localidades donde ya está implementado significará que más barrios deseen ser parte del programa”, mencionó Basombrío.
El curso de capacitación incluyó conversatorios, presentaciones de experiencias, exposiciones y charlas motivacionales, que dotaron a los articuladores territoriales de herramientas metodológicas y de un plan de trabajo sólido para trabajar con las juntas vecinales, autoridades distritales, representantes de los centros de salud y los vecinos.
Ministro del Interior anuncia que programa Barrio Seguro se ampliará a 50 zonas peligrosas https://t.co/fOpP8rPKnK pic.twitter.com/K52uaT7814
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 18 de julio de 2017
Al inicio del curso, Ricardo Valdés, viceministro de Seguridad Pública del Mininter, exhortó a los articuladores territoriales a priorizar el diálogo y coordinación con los demás agentes incluidos en la estrategia “Barrio Seguro”.
“La sinergia de la estrategia policial con la social y comunitaria es la única forma efectiva de ir cambiando el entorno en el que se viven estos vecinos. Estos cambios deben apuntar a prevenir el delito y afianzar de a pocos la seguridad ciudadana”, precisó Valdés.
Las exposiciones abordaron los conceptos y objetivos de “Barrio Seguro”, así como la forma en que se realiza un diagnóstico situacional focalizado, cómo funciona el mapa del delito y riesgo, y cuál es la función de las Juntas Vecinales y la Red de Cooperantes.
También se explicaron cuáles son los apoyos brindados por entidades del Estado como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (Pronabec), el Instituto Peruano del Deporte (IPD), las Brigadas de Autoprotección Escolar, El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Ministerio de Educación (Minedu).
Todos estos organismos cooperan con la estrategia “Barrio Seguro” desde que se instala en una localidad, ayudando a brindar alternativas de desarrollo, recreación y empleo a los vecinos beneficiados.
(FIN) NDP/LIT
Publicado: 22/7/2017
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026:¿cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
MTC: desde lunes 12 de mayo se restringe paso de camiones por av. Morales Duárez
-
Migraciones no contará con oficina para tramitar pasaporte de urgencia en nuevo aeropuerto
-
¡Turismo al máximo en la sierra de Áncash! Conoce rutas y atractivos de obligada visita
-
Machu Picchu fue el destino turístico más visitado del Perú en primer bimestre de 2025
-
El mejor whisky del mundo elaborado con maíz morado cajamarquino alista su ingreso a China
-
Universidad Villarreal premiará a primeros puestos de su examen de admisión 2025
-
Puno: invocan a pobladores proteger la fauna silvestre durante la Feria de las Alasitas